Y
LA PEREGRINACIÓN RESTRINGIDA
Por: Al Bahiye Al Joli
Este libro es el segundo de una serie destinada a exponer, lo más brevemente posible la esencia del Islam.
Ninguna
cuestión de Historia o de Filosofía es discutida ni planteada. La más
completa verdad sobre el Islam es expresada de una manera clara y concisa.
Esta serie persigue un fin noble y generoso. A aquellos que ignoran el Islam, se presenta como una introducción directa al espíritu de esta religión. A los que poseen nociones sobre ella, permite un conocimiento más serio y una mejor comprensión.
En
el Nombre de Dios, Clemente y Misericordioso.
"Dios
ha impuesto a los hombres, la Peregrinación a este Templo, para cualquiera que
tenga medios de ir a él."
El
Profeta ha dicho:
"Aquél
que cumpla la Peregrinación y no se entregue a la lujuria o a la maldad, estará
tan sin pecado como un recién nacido."
Y
dice también:
"La
única recompensa para una Peregrinación piadosa, es el Paraíso."
INTRODUCCIÓN
Que
Dios sea alabado y pueda bendecir a su Profeta.
La
peregrinación tiene implicaciones detalladas que ,escapan a la atención de más
de un lector. Es una obligación bien definida y uno de los cinco pilares del
Islam, que han sido descritos por el Profeta de la manera siguiente :
"Testimonio
de que no hay otro dios sino Dios, y Muhammad su mensajero; las oraciones; el
Zakát (la parte del pobre); el ayuno del Ramadán; y la peregrinación a la
Ka'ba". Las implicaciones que decimos no deben ser buscadas en estas
palabras, sino en las de Dios, que dice:
"Haz
llamada, entre los hombres, a la peregrinación; vendrán a pie o sobre toda
(montura) de flanco hueco, Vendrán por cualquier camino."
Este versículo de El Corán ha atraído la atención de los sabios musulmanes, que se asombran ante la idea de que, a la voz del almuédano, oída en la mezquita de La Meca, el pueblo venga de cada camino profundo. Pero, su asombro no dura, cuando en sus espíritus se asoma la idea de que, aunque el esfuerzo humano es limitado, la potencia de Dios es infinita. Explican el sentido de este versículo, diciendo que, cuando Dios dijo a Abraham: "proclama la Peregrinación entre los hombres...",
Abraham
le respondió : "Oh, Señor, ¿ cómo puede mi voz alcanzar los horizontes?''
Y
Dios respondió, diciendo:
"Yo
aseguraré el que la llamada alcance aquél a quien yo designe, aunque esté en
el fin de la Tierra".
Con
arreglo a esto, el peregrino responde a un llamamiento divino en el momento en
el que comienza su peregrinación. Dios ha puesto este pensamiento en lo más
profundo de su corazón y responde con piedad: "Dios mío, heme aquí. He
aquí que vengo hacia Ti, que careces de asociados. Que las alabanzas, las bendiciones
y la potencia sean tuyas." Su Señor le ha llamada hacia El, y él responde
diciendo: "heme aquí''. (labbayka). La consecuencia a extraer aquí
es que cada peregrino es verdaderamente consciente de lo que le es presentado y
de que es llamado por su Señor, el Señor de la Creación, para que le visite,
y es, por tanto, necesario considerar esta invitación como un honor. Cada
peregrino, cuando toma el Haram debe controlar severamente sus
sentimientos y arrojar todos los malos pensamientos, y contra ello Dios nos ha
prevenido diciendo: "haremos probar un tormento cruel a quienquiera que,
con respecto a (esta Mezquita), quiera (actuar) con sacrilegio, con
injusticia."
Es
evidente que Dios inflige un castigo, no sólo por un acto malo, sino por un
pensamiento malo: ya que, en presencia de Dios, nadie debe dejar errar su
pensamiento
Este
libro es, en cierta manera, un indicador de algunas obligaciones que debemos
observar al visitar los Santos Lugares. En este libro encontraremos reunidas las
prescripciones concernientes a los ritos de la peregrinación y la manera de
llevar a cabo esta obligación divina. Quiera Dios ayudarnos a seguir sus
recomendaciones y, así, merecer su Gracia.
¡Que
la paz sea con vosotros !
BAHIYE EL JOLY.
LA
PEREGRINACIÓN (AL HAGG) Y LA PEREGRINACIÓN RESTRINGIDA (AL 'UMRA) EN EL
LENGUAJE Y EN LA JURISPRUDENCIA ISLÁMICAS
1)
El sentido literal de la palabra Hagg, en árabe, quiere decir "dirigirse
hacia un fin determinado." En la jurisprudencia islámica quiere decir ir a
la Ka'ba, el Templo Sagrado, y cumplir los ritos de la peregrinación.
2)
'Umra deriva de la palabra I'timár, que quiere decir "visita". En la
jurisprudencia islámica significa ''visitar el Templo Sagrado", acercándose
a Dios y de acuerdo, con las reglas de las que hablaremos a continuación.
La
diferencia entre Hagg y 'Umra será definida en su momento oportuno.
ALGUNAS
REGLAMENTACIONES CONCERNIENTES A LA PEREGRINACIÓN Y A LA PEREGRINACIÓN
RESTRINGIDA.
1)
La peregrinación es una obligación para los musulmanes, de acuerdo con los
preceptos de El Corán y de la Sunna, o Tradición, (la práctica de El Corán
por el Profeta y sus Compañeros).
a)
En El Corán Dios dice: "Dios ha impuesto a los hombres la peregrinación a
este Templo, a quienquiera que tenga medios de dirigirse a él."
Esto
quiere decir que la peregrinación es un deber impuesto a todos los musulmanes,
al cual no pueden sustraerse en tanto tengan los medios de cumplirlo.
b)
En lo que respecta a la Sunna, Ibn Abbas recuerda que, en uno de sus discursos,
el Profeta dice:
''¡Oh,
gentes¡ La peregrinación os está impuesta. Cumplidla.''
Al
Aqra' Ibn Hari le preguntó:
''¿
Se debe cumplir cada año, oh mensajero de Dios?''
A
lo que el Profeta respondió :
"Si
respondo que sí, esto será tomado como una obligación que os ligará más allá
de vuestras fuerzas... La peregrinación debe ser cumplida una vez en vuestras
vidas, y el que la lleve a cabo más de una vez, lo hará voluntariamente''.
2)
Con arreglo a este Hadiz (Tradición del Profeta), la peregrinación es un deber
que se debe a Dios, una vez en la vida; hacerla más de una vez es una cosa
voluntaria. Todos los sabio ('ulama') están de acuerdo a este respecto.
3)
En cuanto a la peregrinación restringida, algunos sabios dicen que es de
desear, pero no es obligatoria, y citan a Abu Hurayra que cuenta lo que el
Profeta dice a propósito, de ello: "la peregrinación es un deber, pero la
peregrinación restringida es facultativa."
Una
vez un beduino vino al Profeta y le dijo:
"Oh,
mensajero de Dios¿ la 'Umra es una obligación?''
El
Profeta le respondió:
"No,
pero es preferible para vosotros cumplirla."
4)
El Mensajero de Dios recomienda el cumplimiento rápido de la peregrinación.
"Aquél que desee ir en peregrinación, debe apresurarse, ya que podría
caer enfermo, perder sus medios de transporte o afrontar la pobreza.''
¿PARA
QUIEN ES OBLIGATORIA LA PEREGRINACIÓN ?
1)
La
peregrinación incumbe al musulmán adulto en plena posesión de sus facultades
mentales. Sólo los musulmanes deben cumplirla. No existe obligación, para los
niños o los locos, según las palabras del Profeta, que dijo:
"La
pluma (o sea la sabiduría que inspira los actos humanos) - que escribe los
actos humanos dependientes de la Justicia Divina - es retirada de tres personas
: el durmiente hasta que se despierte, el niño hasta que se haga mayor y el
loco hasta que se cure de su enfermedad mental."
2) La peregrinación es un deber para los que pueden cumplirla, como dice El Corán : "Dios ha impuesto a los hombres la peregrinación a este Templo, a quienquiera que tenga medios para hacerlo."
Los
ulemas interpretan estas palabras de Dios como una capacidad, por parte del
peregrino, de costear los gastos del viaje y preparar las provisiones necesarias
para si mismo y para la familia que queda en la casa. Esta prescripción no
concierne, naturalmente, a los habitantes de la Meca y alrededores.
A
propósito de esto, debemos recordar los inmensos progresos realizados en
materia de comunicaciones, como los trasatlánticos, aviones y trenes. Así,
puede decirse
3)
Como ya hemos dicho, la peregrinación no es una obligación para los muchachos.
Pero si estos acompañan a sus familias, es una acción loable; lo cual no
Si
los muchachos no han alcanzado la edad de la razón, sus padres o tutores llevan
a cabo por ellos todos los ritos del Hagg. Esto fue practicado por el mismo Profeta,
según tradición de Gábir Ibn 'Abd Al-lah. Según Al Sana'áni, el tuter
dice, en lugar del muchacho, y
4)
En lo que concierne a las mujeres, hay que tener en cuenta ciertas condiciones.
Algunos ulemas insisten en el hecho de que las mujeres deben ir acompañadas de
un pariente muy próximo, hermano o hijo (mahárim), Otros no son tan categóricos
en este punto y declaran que la mujer puede cumplir su peregrinación, tanto
vaya acompañada por un próximo pariente, como no.
5)
El que muere sin haber llevado a cabo su peregrinación, es liberado de esta
obligación si sus descendientes la llevan a cabo por él, con su propio
dinero, o si pueden Pedir a uno que la haga por delegación.
6)
Si un hombre es incapaz de cumplir la peregrinación a causa de su vejez o de
tina enfermedad incurable, puede escoger una persona y encargarle que la haga
en su lugar. Este peregrinación por, delegación no es válida sino en el caso
en que la persona designada haya ya
realizado el Hagg.
ALTOS
(MAWAQUIT) DE LA GRAN PEREGRINACIÓN Y DE LA PEREGRINACIÓN RESTRINGIDA
La
palabra "mawáquit'' debe ser tomada, aquí, en un sentido amplio, de tal
manera que comprenda la idea de tiempo, y de lugares en donde comienzan los
ritos de peregrinación.
LA
GRAN PEREGRINACIÓN Y LA PEREGRINACIÓN RESTRINGIDA
1)
Fecha del Hagg y de la 'Umra.
La
fecha en que debe ser cumplida la peregrinación es definida por Dios mismo con
estas palabras: "la peregrinación tiene lugar en los meses
conocidos."
Estos
meses son Shawwal, Dhu'l Qa'da y Dhu'l Hiya. Los ulemas añaden que sólo
los diez primeros días de Dhu'l Hiya están incluidos. Así, no es permitido
entrar en estado sacro (ihrám) para la peregrinación, antes de estos meses, es
decir antes de Shawwal.
En
cuanto a la peregrinación restringida, no tiene fecha determinada durante el año.
Esta es Una de las diferencias entre el Hagg y la 'Umra. Se dice que el profeta
la llevó, a cabo, una vez, en Shawwal y otra en Dh'ul Qa'da, aunque haya
declarado que la 'Umra en Ramadán
(mes de ayuno) es semejante al Hagg en lo que concierne a las bendiciones de
Dios, sin, por ello, decir que le remplaza.
2)
Los altos de reunión (mawáquit makániya).
Esto
se refiere a los lugares fuera de La Meca, en donde los musulmanes se reúnen
antes de entrar en el Haram. Llegando a estos lugares de reunión, se preparan física
y espiritualmente a cumplir su deber sagrado. Estos sitios están determinados
por la jurisprudencia religiosa y cada uno de ellos es conocido con el nombre de
miqát. El mismo, Profeta los ha fijado al sur, al este y al norte de La
Meca. Son los siguientes
a)
Dhul`l Hulayfa: Situado al norte de la Meca, a una distancia de 450 kilómetros,
está reservado a los habitantes de Medina y a aquellos que se encuentran al
norte de esta ciudad.
b)
Al Yuhra: aldea situada al noroeste de La Meca que servía de parada para las
gentes que venían de Levante. Hace tiempo que está en ruinas y en su lugar
existe la aldea de Rabigh, que es el ''miqát'' para las personas procedentes de
la República Árabe Unida, Turquía, Países Balcánicos, Siria, Túnez,
Argelia, Marruecos, y todos los procedentes del noroeste.
c) Yalamlam: es una montaña al sur de La Meca, alto reservado por el Profeta,
para las gentes procedentes del Yemen y de los países que se encuentran
aún más al sur.
d)
Qarn el Manázil: montaña al este de La Meca,
considerada como alto, para los procedentes del Negd y de otras tierras del este.
Toda
persona que llega al alto que le está destinado,
Aquéllos
que viven entre estos altos y La Meca. deben asumir su Ihram en el mismo
momento y sitio en el que comienzan su viaje sagrado. En cuanto a los de La Meca
misma, comienzan el Ihrám en sus casas. Si el Ihrám está destinado a la Peregrinación
restringida, las gentes de La Meca deben dirigirse hacia más allá del Haram
para llevar a cabo el Ihrám. Desde este sitio empiezan su peregrinación.
TÉRMINOS
QUE TIENEN UN SIGNIFICADO PARTICULAR
Antes
de hablar de los ritos de la peregrinación, hay
Ihrám:
implica literalmente el sentido de prohibición y requiere la abstención de
todas las cosas ilícitas. Lo contrarío de Ihrám es Ihlal.
Ifrád,
Qirán y Tamattu': para aprehender el significado dé estos términos, es
preferible mencionar que los diferentes ritos de la peregrinación restringida
son el Ihrám, la circunvalación de la Ka'ba, la carrera entre As Safa y Al
Marwa,
y tener la cabeza afeitada o cortado e pelo. Con estas prescripciones, el Ihrám
relativo a la peregrinación restringida termina y las otras restricciones son
levantadas.
En
cuanto a la Peregrinación, sus ritos son : el Ihrám,
la circunvalación de la Ka'ba, la carrera entre As
De
lo dicho podemos extraer, ciertas diferencias entre la Peregrinación y la
peregrinación restringida. Las ceremonias del Hagg son más numerosas que las
de la 'Umra. En tanto que en la peregrinación restringida el Ihram termina
con la carrera entre As Safa y Al Marwa. teniendo la cabeza afeitada o el pelo
cortado, en la Peregrinación cesa tras de la parada sobre el monte 'Arafat,
cumpliendo todos los ritos del décimo día de Dhul'l Hiyya.
Además,
la Peregrinación está limitada a meses de
¿ Y qué pasa si la 'Umra es llevada a cabo durante los meses del Hagg? En realidad, es posible que una persona pueda pertenecer a una de las tres categorías siguientes: mufrid, qárin y mutamatti'.
a) Si el peregrino desea cumplir el
Hagg solamente,
se llama mufrid, lo que significa que no tiene intención de combinar la 'Umra
con el Hagg.
b)
El que, desde el comienzo, quiere combinar la 'Umra con el Hagg, se llama qárin.
La diferencia está, no en los ritos observados, sino en la intención primera.
c)
El tercer caso es el de aquél que desea cumplir primero al 'Umra. Lleva a cabo
todos sus ritos y queda libre del Ihrám. Entonces, se dispensa
Los
tres casos quedan ilustrados por el testimonio de 'Aisha : "hemos acompañado
al Enviado de Dios cuando hizo su Peregrinación del Adiós. Algunos de entre
nosotros cumplieron el Ihrám y se pusieron a gritar labbayka, con la intención
de llevar a cabo la 'Umra, otros con la firme intención de combinar la 'Umra
con el Hagg. y otros con el deseo de cumplir el Hagg solamente."
CEREMONIAS
DEL HAGG Y DE LA 'UMRA
Ciertas
prescripciones concernientes a la Peregrinación y a la peregrinación
restringida son seguidas por todos los musulmanes.
1)
Ihrám:
Como
ya hemos explicado, el Ihrám es la toma de posesión de un estado, sacro físico,
y espiritual. En la practica, el hombre debe realizar sus abluciones antes de
dirigirse al lugar de reunión (miqát) o a la estación misma; debe perfumarse,
y hacer su oración llevando a cabo dos prosternaciones (rak'a).
Ibn
'Abbas cuenta que, al alcanzar Dhu'l Hulayfa, alto reservado a los habitantes
de Medina, el Enviado de Dios hizo su Ihrám, dos prosternaciones, y volvió a
montar en su camello. En cuanto a las mujeres sujetas al flujo sanguíneo
anterior al parto, o durante las menstruaciones,
pueden llevar a cabo el Ihrám y todos los demás ritos, excepto, la
circunvalación de la Ka'ba. En estado de Ihrám, el peregrino es llamado, muhrim. Lleva el vestido, de Ihrám, que es una simple túnica sin coser, echa,
da a través del cuerpo, que deja desnudos el brazo y hombro derechos. Se
compone de dos piezas sin remate ni adorno, hechas de cualquier tela, excepto
seda. Una ,de las piezas queda plegada en torno a la cintura y la otra es
puesta sobre el cuello y los hombros, dejando libre el brazo derecho. La primera
pieza se llama Izár y la segunda Ridá'. La cabeza debe quedar al descubierto,
aunque las personas de edad y los enfermos pueden en-volvérsela con alguna
cosa, a cambio de lo cual deben dar limosna a los pobres. Los tobillos tienen
que quedar desnudos y la gente, a este efecto, lleva sandalias. Sin embargo, se
pueden emplear zapatos con la parte superior cortada, a fin de que los
tobillos queden al descubierto. En lo que concierne a las mujeres, llevan el
traje tradicional que las cubre desde la cabeza hasta los pies, no enseñando
sino la cara y las manos.
Cuando
el muhrim se viste, comienza por decir: ¡ labbayka ¡ labbayka ¡ (¡ heme aquí,
Señor!) expresando, su intención de cumplir este acto, tanto su viaje tenga
por intención el Hagg como la 'Umra, o los dos reunidos.
Acciones
prohibidas durante el Ihrám:
Mientras
se encuentra en estado de Ihrám, el peregrino no debe ni afeitarse, ni
cortarse las uñas, ni lavarse excepto, para las abluciones rituales
relacionadas con los ,diversos altos del viaje. No puede tener conversaciones
licenciosas, ni cometer pecado, carnal, ni abandonarse a la maldad o al vicio, o
a las querellas, o a los actos de violencia. Dios ha prohibido estas acciones en
El Corán :
"la
peregrinación tiene lugar en los meses conocidos Para el que se compromete a la
peregrinación, ninguna galantería, ninguna libertinaje, ninguna discusión,
en torno a la peregrinación."
En
materia de vestidos, nada está permitido excepto, el Izár, el Ridá' y el Na'l
(o sandalia). Así, un muhrim no puede llevar ni camisa, ni pantalón, ni
guantes, turbantes, fez, sombrero, o cualquier otra clase de vestido, ya sea
cosido o teñido. Aunque las mujeres pueden llevar los vestidos que deseen, no
pueden ponerse guantes, velarse la cara o llevar ropas que hayan sido total o
parcialmente teñidas de color azafrán.
La
caza está también prohibida, ya sea hecha en grupo o a solas. Tampoco tiene
derecho el muhrim a aceptar un animal matado en cacería, comprarlo, o comerlo.
Pero el Profeta permite matar a los animales peligroso, y molestos, y,
también, a ciertos pájaros; en total, el cuervo, el halcón, el escorpión, la
rata y el parro rabioso. Los ulemas añaden a esta lista el león, el leopardo,
el lobo y la serpiente.
2)
Talbiya:
Un
musulmán muestra su devoción desde su entrada en estado de Ihrám, arrojando
piedras a Mina y gritando devotamente "labbayka, labbayka".
Un
peregrino que realice la peregrinación restringida, o 'Umra, lleva a cabo la
talbiya- es decir, grita labbayka - desde el sitio en el que debe comenzar su
Ihrám, hasta que entra en el Santuario, Sagrado y toca
Es
de desear que este grito sea preferido en voz alta. La talbiya es uno de los
ritos de la Peregrinación y
''Heme
aquí (labbayka), ¡ Oh, Dios ¡ Heme aquí ¡ Heme aquí ¡ Tú no tienes
asociado alguno. ¡ Heme aquí ? Que las alabanzas y la Gracia sean las Tuyas,
y que Tu Autoridad sea indiscutida."
3)
Tawáf (circunvalación de la Ka'ba).
Antes
de entrar en La Meca, el muhrim debe hacer sus abluciones, pudiendo, luego,
dirigirse hacia el Santuario Sagrado, y, cuando sus miradas caen sobre esta
Mezquita, debe decir:
"Dios
mío, Tú eres la paz, y la paz viene de TI. Recíbenos, Señor, con paz."
Al entrar en la Mezquita, debe ir hacia la piedra Negra, que ha de besar, y,
si se lo impide la multitud, debe solamente tocarla. Si no puede tocarlo,
levantará la mano y gritará "Dios es grande" (takbír) cada vez que
se encuentre frente a uno de sus rincones. Partiendo de la Piedra Negra y
dejando el
Las
mujeres durante su menstruación y flujo sanguíneo anterior al parto, no deben
hacer la circunvalación. Se cuenta que 'Aisha, mujer del Profeta, se quejó
amargamente cuando le fue prohibido cumplir este rito. El Profeta le recordó
que era condición de las mujeres y que el Tawáf no puede ser cumplido antes de
haberse lavado.
El
peregrino cuando hace el Tawáf echo, generalmente, el borde de su Ridá' sobre
el hombro izquierdo, conservando la mitad sobre el codo y dejando, así, el
hombro derecho descubierto y el izquierdo cubierto. Las gentes que no pueden
realizar su Tawáf a pie, pueden hacerlo con la ayuda de una montura, o llevados
a hombres en sillas.
Una
vez el Tawáf terminado, el peregrino se refugia en el alto de Abraham. (maqám)
y recita las siguientes palabras divinas: ''y acordáos de cuando hicimos del
Templo de La Meca un lugar de acudimiento."
Después,
mira a la Ka'ba. A mitad de camino entre, ella y el alto se prosterna dos veces.
En cada rak'a recita la sura primera de El Corán, o Fatiha. Con la primera
prosternación recita, también, el versículo, siguiente de El Corán:
"di: El es Dios, Único, Dios, el Solo", y con la :segunda. dice:
"di.- ¡Oh, infieles¡ no adoro lo que adoráis ...'' .
4)
La carrera entre As Safa y Al Marwa.
El
rito siguiente es la carrera entre las dos colinas ,de As Safa y Al Marwa. Al
llegar a As Safa, recita las palabras divinas siguientes: "As Safa y Al
Marwa están
Trepa
hasta Al Safa, mira a la Ka'ba y levanta las manos en señal de agradecimiento.
Después desciende a
Este
subir y bajar entre As Safa y Al Marwa se hace siete veces, y se dice que es en
recuerdo de Hagar, que, sobre este mismo terreno, buscaba agua para su hijo Ismael.
5)
Afeitado de cabeza o corte de cabellos.
Tras
de las ceremonias de As Safa y Al Marwa, el muhrim que desee cumplir
simplemente el Hagg, o la 'Umra y el Hagg combinados, conserva su estado sacro
Pero si es un mutamatti', es decir si desea cumplir la 'Umra seguida del Hagg,
puede abandonar el Ihrám, ahora que la 'Umra ha acabado. Puede hacerse afeitar
la cabeza o cortarse el pelo. En cuanto a las mujeres, tienen necesidad de
acortar Sus cabellos y no de afeitarse, como recomienda el Profeta. El mutamatti'
debe conformarse con las palabras divinas que dicen: "a quienquiera, que
haga uso de la 'Umra hasta la Peregrinación, Incumbirá lo que (le) sea cómodo
(sacrificar) como ofrenda". Esta ofrenda puede ir desde un carnero
a una vaca, e, incluso, un camello.
6)
El hecho de abandonar La Meca para dirigirse hacia los puntos de agua (Al Tarwiya)
El
octavo día de Dhu'l Hiyyá es llamado Al Tarwiya, porque durante esta jornada
los peregrinos se aprovisionan de agua para los días siguientes. El mutamatti'
entra de nuevo en estado de Ihrám y se une a los otros peregrinos que
abandonan La Meca camino de Mina, adonde llegan al mediodía. Cumplen sus
oraciones del mediodía, de la tarde, del ocaso y de la noche. Pasan la noche
en Miná. Al día siguiente por la mañana, hacen sus oraciones de la mañana,
esperan la salida del Sol y se ponen en camino rumbo al monte 'Arafat.
Tal
era la manera de actuar observada por el Profeta, y es deseable que los musulmanes sigan su ejemplo
7)
El alto en el monte 'Arafat.
Después
de amanecer, en el noveno día de Dhu'l Hiyyá, los peregrinos echan a andar hacia el monte
'Arafat,
gritando todos juntos: ¡ labbayka ¡ labbayka ¡ y ¡ Allah Akbar ¡ (Dios es
Grande). Después, esperan desde el mediodía hasta el ocaso y hacen las
oraciones del mediodía y de la tarde. Levantan sus manos en señal de plegaria
y agradecimiento, repitiendo las palabras del
"no
hay otro Dios sino Dios. No tiene asociados. De El son la autoridad y la
plegaria. El Bien emana de El y tiene poder sobre toda cosa."
El
alto de 'Arafat es uno de los ritos mayores de la Peregrinación. Aquél que no
lo cumpla no puede ser llamado peregrino.
Los
que, teniendo en cuenta las circunstancias, no pueden llegar al monte antes del
anochecer, pueden hacerlo
después de la caída del Sol e incluso, hasta el alba del día del sacrificio,
que es el décimo de Dhu'l Hiyyá. A propósito de ésto, el Profeta dijo:
''aquél que fue testigo de nuestra oración -
la del alba del Día del Sacrificio -
y queda con nosotros hasta que cumplamos nuestro sacrificio, tras de haberse
detenido anteriormente sobre el monte 'Arafat, durante el día o la noche, ha
cumplido su Peregrinación."
Y
dijo también: "no hay Peregrinación sin 'Arafat, Aquél que llega la
noche de Al Gam' (es decir la noche
8)
La noche de Muzdalifa.
Después
de la puesta del Sol, comienza la marcha hacia Muzdalifa. Las banderas marcan
los límites del Haram, que son sobrepasados. La oscuridad de la noche cae y
son encendidas las antorchas. De esta manera, Muzdalifa es alcanzada. Se hace la
oración del Magrib (puesta del Sol) y la del Ishá, (de la tarde); luego, se
pernocta. Al alba, se hacen las oraciones de la mañana.
Con
arreglo a las Tradiciones, el Profeta cumplía sus
''cuando
partís desde 'Arafat, invocad a Dios, en el Santuario sagrado. Invocadle por
el premio que El os ha dado, aunque antes de ello, en verdad, hayáis estado con certeza entre los Descarriados."
Pasar
la noche en Muzdalifa es considerado coma obligación por ciertos ulemas, en
tanto que otros lo consideran corno Sunna. En cuanto a las mujeres y a las
personas débiles, son exceptuadas, por el Profeta, de pasar esta noche en
Muzdalifa.
9)
El día del Sacrificio.
Cae
en el décimo día de Dhu'l Hiyyá y es necesario, seguir ciertas reglas
a)
el lanzamiento de piedras.
El
Profeta, habiendo alabado a Dios sobre la Montaña Sagrada, se llegaba a las
piedras levantadas, conocidas con el nombre de Yamrat al 'Aqab, a y tiraba
hacia ellas siete piedras, una tras otra, gritando con cada una de ellas:
''¡ labbayka ¡ labbayka ¡ Al-lah Akbar!"
Una
vez terminado este rito, dejaba de tirar piedras
''quiera Dios bendecir esta Peregrinación y perdonarnos nuestros pecados."
El
tiempo reservado al lanzamiento, de piedras comienza, generalmente, en la mañana
del Día del Sacrificio, siguiendo el hábito del Profeta; sin embargo, puede ser llevado a cabo hasta la tarde. En cuanto a la
lapidación anterior a la
salida del Sol, está reservada a los niños, las mujeres y las personas débiles.
La
lapidación es simbólica, ya que recuerda el lanzamiento de piedras contra Satán,
que, dicen, fue expulsado de esta manera por Abraham.
b)
El Sacrificio.
Tras
de la lapidación, el Profeta se refugiaba en su casa. de Mina, en donde hacía
el sacrificio de las ofrendas. Millares de carneros, cabra, y camellos, son
preparados en Mina para el sacrificio. Aunque no hay lugares especialmente
reservados a éste, la roca que se encuentra en el extremo oeste del valle es
el lugar preferido para, hacerlo. En este día, décimo de Dhu'l Hiyya, los
musulmanes,
en todo el mundo, ofrecen su sacrificio y celebran, el ('Aid al Adha), o Pascua
Grande.
c)
Afeitado de cabeza o corte de cabellos.
Habitualmente,
el día del sacrificio se realiza con la cabeza afeitada o el pelo cortado. Con
este fin, hay barberos en Mina. Los peluqueros, así como los peregrinos,
observan ciertas reglas durante` la operación, como la de volverse hacia la
Qibla. Para ciertos peregrinos, es preferible hacerse afeitar, que cortarse el
pelo, tal y como, ha sido establecido por el Profeta y los ulemas. Para los
musulmanes que llevan a cabo la 'Umra estas prácticas. son iguales.
d)
Tawaf al Ifada.
Según
una tradición procedente de Gabir, después de que el Enviado de Dios hubo
realizado el sacrificio de las ofrendas, montó en camello y se dirigió hacia la
Ka'ba. Allí llevo a 'cabo una circunvalación llamada Tawaf al Ifada e hizo
sus oraciones del mediodía en La Meca.
Esta
circunvalación es un rasgo indispensable del Hagg, según los ulemas, y todos
están de acuerdo en que es preferible realizarlo en el Día del Sacrificio, tras
de la, lapidación, el afeitado, y el sacrificio. Aún, realizarlo más tarde,
por ejemplo durante los días de Al Tashriq, y aún después, está permitido.
El
orden de, ciertas de estas prescripciones y del Tawaf al Ifada puede ser
cambiado. Es posible hacerse afeitar antes de tirar las piedras, o antes de la
muerte, del animal sacrificado.
Según
el Enviado de Dios, estas ceremonias están simplemente limitadas por el tiempo,
mientras sean realizadas en el décimo día del Dhu'l Hiyya.
Si
el peregrino es un mufrid o un mukrin, su Hagg termina con el Tawaf al Ifada y no
tiene necesidad de un comenzar la
carrera entre As Safa y Al Marwa. Si es un mutamatti' debe volver a hacerlo y no
debe quedarse sin hacer su Tawaf al Ifada.
Una
vez afeitado o cortado el pelo, el peregrino abandona el Ihram, pero ha de
abstenerse de toda acción carnal. Después del Tawaf al lfada y la carrera
entre As Safa y Al Marwa, en el caso de ser mutamatti', y después de este
Tawaf, en el caso de ser mufrid o muhrim, el peregrino se pone en estado de Ihlal, o vuelta al mundo.
10)
Retorno a Mina.
'Aisha
dijo que el Enviado de Dios volvía a Mina tras del Tawaf al Ifada y pasaba en
ella el resto de los días de All Tashriq (los días de Al Tashriq son el undécimo,
duo-décimo y décimo tercero de Dhu'l Hiyya). Recomenzaba la lapidación de las
tres rocas, echando siete piedras sobre cada una de ellas.
Todos
los peregrinos, salvo raras excepciones, deben refugiarse en Mina con el fin de
pasar en ella los tres días y terminar la ceremonia de la lapidación,
gritando: ¡ Al-lala Akbar ¡.
El
lanzamiento de piedras tiene lugar, durante estos tres días y ordinariamente,
después de la caída del Sol.
11)
El Tawaf del Adiós.
Finalmente,
debe realizarse la circunvalación de adiós a la Ka1a. Ibn 'Abbas nos dice
que el Profeta insistía en que ningún peregrino abandonara La Meca sin haber
realizado su ultimo tawaf. Para hacerlo, el peregrino iba a Al Tan'im, en el
extremo del territorio sagrado, y volvía a tomar el Ihrám.
Una
vez estas ceremonias terminadas, la Peregrinación propiamente dicha, toca a su
fin. Algunos días más tarde, los peregrinos abandonan La Meca para ir a Medina, a fin de visitar la Mezquita del
Profeta.
CIERTAS
REGLAS CONCERNIENTES AL HAGG.
Dios
ha hecho oír claramente en El Corán el estatuto
''a quienquiera que haga uso de la
'Umra hasta la Peregrinación, incumbirá lo
que (le) sea cómodo (sacrificar) como ofrenda. (Pero) quienquiera que no
encuentre qué sacrificar, se rescatará mediante un ayuno de tres días
durante la Peregrinación y siete días durante su vuelta, o sea diez días
enteros. Esto vale solamente para aquél cuya familia no esté presente en la
Mezquita Sagrada, Sed piadosos para con Dios y sabed que Dios es terrible en su
castigo."
Esto
comprende, pues, tres reglas:
a)
Primeramente, el musulmán que desee continuar la 'Umra llevando a cabo el Hagg,
y desee sustraerse a las restricciones sacras, desde el fin de su carrera entre
As Safa y Al Marwa, hasta que vuelve a tomar el Ihrám del Hagg, debe ofrecer,
como mínimo, un carnero y como máximo un camello. No debe ofrecerlo antes de
b)
Si no puede presentar una ofrenda, o si algo se lo impide, debe ayunar tres días
durante el Hagg, en tanto que es muhrim. El ayuno debe comenzar el octavo día de Dhu'l Hiyya y
continua hasta el fin del alto en el monte 'Arafat.
Si
no puede ayunar estos tres días, puede dejarlo hasta el fin de los días de Al
Tashriq, y, después, deberá ayunar tres días antes de comenzar, el Tawaf al
Ifada. Una vez vuelto a su casa, el peregrino deberá ayunar
c)
Esta ofrenda o ayuno es un rescate por el período durante el cual se libra del
Ihram, y que es únicamente observado por aquellos que no habitan en los límites
de La Meca. En una palabra, esta prescripción no se aplica a los habitantes de
La Meca.
2)
Si el muhrim se encuentra frente a dificultades imprevistas o frente a un
acontecimiento urgente, debe someterse a las palabras siguientes de Dios:
''a
quienquiera que haga uso de la 'Umra hasta la Peregrinación, incumbirá lo que
(le) sea cómodo (sacrificar) como ofrenda. (Pero) quienquiera que no encuentre
qué sacrificar, se rescatará mediante un ayuno de tres días durante la
Peregrinación y siete durante su vuelta, o sea diez días enteros."
Entre
aquellos obstáculos se cuenta el de ver cortado el camino por los enemigos.
Esto le ocurrió un día al
También
entre los obstáculos debe contarse el de la
En
todos estos casos, el muhrim debe presentar una
3)
Si un muhrim se ve obligado: a afeitarse la cabeza,
durante el Ihrám. a causa de una enfermedad del
''
a quienquiera de entre vosotros que esté enfermo afecto
de un mal de cabeza, incumbirá el rescate por el ayuno,
la limosna o un sacrificio ritual."
Así,
según las explicaciones del Profeta, el muhrim
4)
Si, por razones de salud, una persona se ve obligada
a ponerse vestidos cosidos o reducidos, por miedo al frío o al calor, debe
seguir la regla impuesta al muhrim
que sufre de una enfermedad en la cabeza. Por tanto, ayunará tres días,
ofrecerá un sacrificio, o alimentará a
5)
El peregrino debe beber cuanta agua pueda del pozo bendito Zamzam, que se
encuentra en la Mezquita Sagrada.
LA
VISITA A LA MEZQUITA DEL PROFETA
El
Profeta recomendaba constantemente visitar tres mezquitas: el Templo Sagrado (la
Ka'ba) en la Meca, su propia Mezquita de Medina, y la mezquita de Masyid al
Aqsa en Jerusalén.
Al
terminar los ritos del Hagg, el peregrino hará bien en dirigirse a la Mezquita
del Profeta en Medina, dotada
de cinco minaretes y de una cúpula verde colocada sobre la tumba del Enviado
de Dios.
Cuando
penetre en esta mezquita, debe recordar todo lo que sepa de los actos gloriosos
del Profeta y de sus directrices espirituales. Debe recordar que fue en esta mezquita en donde el Profeta enseñó a los musulmanes, los principios de su fe,
inculcándoles las reglas de la fraternidad, la justicia y la igualdad.
Al
entrar en ella el peregrino debe hacer dos prosternaciones y dirigirse a la
tumba del Profeta, que saludará con estas palabras:
''que la paz de Dios sea sobre ti, Mensajero de
Dios, Juro que no hay otro dios
sino; Dios y que tú eres su Profeta".
Es
de desear que el visitante se vuelva un poco hacia el este, a fin de saludar
las tumbas de los Jalifas Abu Bakr y Omar lbn Al Jattab.
Con
esta visita, el sentimiento de devoción del peregrino
queda realzado con el recuerdo de las glorias del Islam. En ese sentido esta
mezquita sirve como fuente de inspiración para los musulmanes de todo el mundo.
Atrás | Principal | Adelante |